Introducción
En un modelo de educación en línea en el que, como se ha propuesto, el estudiante es el centro de aprendizaje y lo que debe alcanzar son un conjunto de competencias. La mejor manera de hacerlo es mediante la resolución de actividades de aprendizaje. Por este motivo, hablamos de un modelo centrado en la actividad.

Modelo educativo centrado en la actividad de la UOC
Fuente: elaboración propia
Este modelo contrasta con el modelo de aprendizaje centrado en el contenido, tal y como se puede ver en la siguiente tabla:
Aprendizaje centrado en los contenidos | Aprendizaje centrado en las actividades |
El estudiante suele ser reactivo y pasivo, en espera de lo que diga o decida el docente. | El estudiantado tiene una implicación activa en su aprendizaje, sin esperar a que el docente decida por ellos. |
El margen de decisión del estudiante es pequeño. | Mucha libertad para el estudiantado y espacio para las propias decisiones en cuanto a ciertos elementos importantes de su aprendizaje. |
Se fomenta un aprendizaje individual. | Se fomenta un aprendizaje en colaboración con los compañeros y compañeras. |
El estudiantado no tiene demasiadas oportunidades para aprender autónomamente. | Los estudiantes tienen ocasiones de ser autónomos en su aprendizaje. |
Competencias memorísticas y de replicación de contenidos. | Competencias relacionadas con procesos, con una orientación a resultados, y a la búsqueda, selección y manejo de información. |
La educación personal y profesional a menudo está restringida a periodos determinados de la vida. | Educación personal y profesional a lo largo de la vida. |
El término e-actividades, acuñado por la profesora Gilly Salmon (2013), es presentado como un marco que posibilita un aprendizaje en línea activo y participativo, haciendo referencia tanto a la actitud individual como a la grupal o colectiva de quienes intervienen en una situación concreta de aprendizaje. La propuesta de Salmon recurre a la aplicación de principios y pedagogías del aprendizaje que han sido investigadas y documentadas en las ciencias de la educación y la tecnología educativa. Las e-actividades, entendidas en su dinámica de interacción, promueven el diálogo y la colaboración, ponen énfasis en la autogestión del estudiantado y, en definitiva, promueven un aprendizaje activo.
Tipología de actividades
Presentamos aquí una lista no exhaustiva de posibles e-actividades (Guardia et al., 2004).
- Actividades de análisis y síntesis. Normalmente, son individuales y dirigidas a organizar los conocimientos adquiridos en combinación con otros contenidos previos o con determinadas situaciones. Hablamos de mapas conceptuales, esquemas, líneas temporales, infografías, pósteres, etc.
- Actividades de investigación o resolución de problemas. Pueden ser individuales o en pequeños grupos. Plantean una situación significativa (relacionada con la realidad) a partir de la cual se trabaja implementando un método de indagación más o menos guiado para la obtención de soluciones. Un buen ejemplo son los estudios de caso, los proyectos o los trabajos de campo.
- Actividades de interacción y comunicación. Pueden ser en sí mismas una actividad o pueden estar integradas, por ejemplo, en estudios de caso o proyectos. En el entorno en línea, el personal docente debe estar atento y animar al estudiantado a expresarse, debatir, discutir ideas preconcebidas, etc. Actividades de este tipo son los debates virtuales o las encuestas de grupo seguidas de discusión.
- Actividades de construcción colaborativa de conocimiento. El énfasis está en implicar al estudiantado en un proyecto para que resuelva situaciones del mundo real mediante la negociación y la elaboración colaborativa de soluciones.
- Actividades de reflexión. Activan experiencias previas o concluyen una experiencia de manera consciente, posicionan de manera crítica al estudiante ante hechos y situaciones y ayudan a internalizar conocimientos gracias a la actividad de guía del personal docente. Pueden tener la forma de diarios reflexivos en un blog, lecturas dirigidas con preguntas, portafolios, etc.
Tipologia de activitades
De análisis/síntesis |
|
|
De investigación o resolución de problemas |
|
|
De construcción colaborativa del conocimiento |
|
|
De interacción y comunicación |
|
|
De reflexión |
|
|
Características de las e-actividades
Las características básicas que hay tener en cuenta para el diseño de las actividades formativas en la línea de Maina (2021) son:
- Basarnos en las competencias, objetivos y resultados de aprendizaje deseados.
- Tener en cuenta el marco de consecución de los objetivos de desarrollo sostenible.
- Definir el tipo de producción o entrega que deba realizar el estudiantado, así como la manera en que el conocimiento y las competencias pueden ser explicitados y demostrados de manera tangible.
- Considerar desde un inicio cómo será la evaluación.
- Escoger la metodología que se adapte mejor a los propósitos de la actividad y definir cómo implementarla atendiendo a los recursos disponibles, el entorno, las herramientas, etc. Siempre hay que tener muy presente el perfil competencial del estudiantado.
- Tener en cuenta que el diseño requiere creatividad, y por ello las decisiones sobre cada aspecto irá influenciando a los demás a medida que avancemos hacia un diseño definitivo.
- Tener presente en todo momento el papel activo del estudiantado y la identificación de los momentos clave de intervención docente.
Las e-actividades se caracterizan por:
- Constituir un marco para la interacción y la participación en línea (secuencia de aprendizaje).
- Promover el aprendizaje activo mediante la construcción colaborativa de conocimiento.
- Estar orientadas a la generación de conocimientos y desarrollo de competencias específicas y transversales.
- Proponer resultados de aprendizaje claros y definidos.
- Poner énfasis en la autogestión del estudiantado y un cierto grado de autonomía e iniciativa.
Los elementos que componen una e-actividad son:
- Competencias / resultados de aprendizaje.
- Desarrollo o entregable.
- Metodología / tipo de actividad.
- Dinámica de implementación.
- Roles: estudiantado y de facilitación.
- Recursos de aprendizaje.
- Entorno y herramientas.
- Temporalización.
- Evaluación.
Dada la importancia del diseño en la docencia en línea, es necesario que el personal docente, en el diseño de las actividades, defina cada uno de los componentes anteriormente listados, aspecto que facilitará el trabajo del estudiantado y, consecuentemente, del desarrollo de la docencia en línea.
Bibliografía
Gros, B. (2011). Evolución y retos de la educación virtual: Construyendo en el siglo XXI. Editorial UOC.
Guàrdia, L., Sangrà, A., y Guitert, M. et al. (2004). Pautas y ejemplos para el diseño de e-actividades. Fundació per a la Universitat Oberta de Catalunya (FUOC).
Maina, M. (2021). Capítol IV. E-activitats per a un aprenentatge actiu. En A. Sangrà, (coord.), Decàleg per a la millora de la docència en línia. Propostes per a educar en contextos presencials discontinus. Editorial UOC. http://hdl.handle.net/10609/122307
Salmon, G. (2013). E-tivities: A key to active online learning (2.ª ed.). Routledge.